Menú Cerrar

Crónica del webinario sobre ganadería extensiva y cambio climático

El pasado mes de diciembre tuvo lugar el tercer webinario organizado desde la Plataforma por la Ganadería Extensiva y el Pastoralismo, centrado en profundizar en la relación entre la ganadería extensiva y el cambio climático.

Para ello se contó con la intervención de cinco estupendos profesionales:

  • Pablo Manzano | Investigador del BC3 y de la Universidad de Helsinki
  • Mireia Llorente | Dra. en Biología. Experta en edafología y huella de carbono.
  • Eva Rodríguez | Ganadera y veterinaria
  • Marcos Fernández | Veterinario.
  • Eugenio Romero | Agricultor ecológico y Universidad de Baeza

El enlace del webinario completo se puede ver aquí: https://www.youtube.com/watch?v=yvQUnaXMO2Y

A continuación se relata una breve crónica de cada ponencia. 

_

Eva Rodríguez Morcuende, ganadera y veterinaria. Sistemas de cálculo de la huella de carbono en la ganadería. Aproximación al vacuno de carne.

La ganadería y la agricultura suponen un 10% de las emisiones de toda la UE, un alto porcentaje de Gases de Efecto invernadero. Casi la mitad del metano tiene un origen agrario, siendo el 80% procedente de la ganadería. Del total de los gases emitidos a la atmósfera sólo el 4,7% es metano agrario procedente del vacuno.

Ahora mismo la mayoría de los trabajos que valoran la emisión de carbono del producto utilizan una aproximación de análisis del ciclo de la vida (ACV) utilizando el mayor número de factores productivos y una aproximación “de la cuna a la tumba” para incluir todos los factores necesarios para su producción (agua – aire – tierra). No es exactamente una metodología de cálculo, sino más bien unas directrices. En el indicador que se denomina Huella de Carbono sólo se incluyen habitualmente las emisiones al aire.

Con esa base se utilizan metodologías basadas en las guías IPCC en función de:

  • Tipo de ganado y necesidades
  • Emisiones CH4 entérico
  • Emisiones CH4 del estiércol
  • Emisiones N2O del estiércol

Dentro de los modelos de cálculo, algunos de los más utilizados son GLEAM, CAP’2ER, ISFM (Integrated Farm System Model) y PovidCO2.

¿Qué ocurre si aplicamos diferentes modelos en la misma explotación? Encontramos diferentes resultados, e incluso resultados dispares, en función de los factores utilizados y los métodos de cálculo, con lo que se concluye que no es posible la comparación.

Conclusiones: 

  • Aunque la cuantificación de las emisiones se realice bajo la misma perspectiva de ACV los métodos de cálculo son diferentes en cada caso.
  • Los factores que se tienen en cuenta en la cuantificación son dispares
  • Para valorar los resultados, es necesario conocer en detalle los medios utilizados y los factores incluidos en su obtención.
  • La evaluación de las estrategias de mitigación está condicionada por la cuantificación de las emisiones.
  • Las estrategias de mitigación están determinadas por la alimentación.
  • Al tomar medidas correctoras es necesario minimizar el riesgo de trasladar los aspectos ambientales negativos de un tipo de emisiones a otras.
  • Es importante resaltar que la ganadería extensiva debe ser valorada en su conjunto, como un elemento beneficioso para la biodiversidad, impacto social y sobre el paisaje.
  • Lo importante de un estudio es saber si ha incluido todos los factores de producción.

_

Marcos Fernández – Veterinario _ cálculo de la huella de carbono en ganadería extensiva de vacuno.

Para el cálculo de las emisiones, los métodos más comunes tienen en cuenta tres factores:

  • Las entradas: combustible, electricidad, fertilizantes, concentrados, forrajes, pesticidas, etc.
  • Explotación: fermentación entérica, manejo de deyecciones, alimentación.
  • Salidas: kg de carne, envasado, etc.

Pero se emplean unos u otros métodos que hace que los resultados varíen considerablemente.


Para estudiarlo, se aplicaron dos métodos de cálculo distintos en varias explotaciones gallegas (extensivas, mixtas y semiextensiva, con cebado y sin cebado) para valorar si el resultado y los métodos de cálculo utilizados se ven afectados si se aplican a un determinado sistema de manejo. Se utilizaron el modelo GLEAM y el modelo CAP’2ER.

Comparando los dos modelos, el GLEAM otorga mayores emisiones para todas las explotaciones debido a su cálculo de fermentaciones entéricas, resultando un sistema que perjudica los manejos extensivos, pero también los semi-extensivos. Este modelo atribuye unas emisiones mucho mayores que el CAP’2ER. 

Y podemos concluir que…

  • El cálculo de la huella de C en ganadería es muy complejo, existiendo numerosos métodos de cálculo, con sus similitudes y diferencias, que dan lugar a emisiones muy distintas en función de cuál se utilice.
  • El modelo GLEAM representa una huella de C mayor que el CAP’2ER ya que estima emisiones más altas en la fermentación entérica, perjudicando a los sistemas en extensivo, ya que el mayor porcentaje de GEI se generan de esta forma.
  • Siempre se debería tener en cuenta la retención de C ya que se absorben altas cantidades de CO2, favoreciendo a aquellas explotaciones que cuentan con una amplia superficie.
  • El modelo CAP’2ER tiene en cuenta este parámetro y beneficia a los sistemas en extensivo y en semiextensivo mientras que el modelo GLEAM les atribuye una mayor huella de carbono.

_

Mireia Llorente – _ «Análisis de la evolución de la materia orgánica y secuestro de carbono» 

Es importante hablar de secuestro de carbono (efectuado por los animales del ecosistema) cuando se habla de huella de carbono, ya que esta última es resultado de las emisiones de GEI.

Se deben diferenciar estos dos conceptos:

  • Sumidero de C: cualquier proceso que absorbe un GEI de la atmósfera.
  • Secuestro de C: capacidad para retirar de la GEI y relocalizarlo en otros compartimentos del ciclo de carbono con un tiempo de residencia largo.

Ideas para mejorar el secuestro de Carbono en los suelos:

  • Aumentar la incorporación de materia orgánica en los suelos
  • Evitar pérdidas: estabilidad de la materia orgánica

En la pérdida de suelo fértil hay un proceso que se acelera hasta un punto de “no retorno”. Este proceso de degradación es muy frecuente por el uso masivo de herbicidas, por la mala gestión post-incendios… 

Está siendo un grave problema porque se emiten mayores concentraciones de CO2 a la atmósfera, acelerando el proceso de cambio climático.

Existe una base de datos llamada LUCAS: un proyecto que realizó muestreos en 2009 y los repitió en 2015, a nivel europeo. Realizando una comparativa con esos datos en la cornisa cantábrica y en las dehesas, vemos que todos los datos de Extremadura exponen que estos ecosistemas están perdiendo carbono, excepto la dehesa.

_

Eugenio Romero – la huella territorial de la ganadería extremeña. Otra manera de medir los impactos

El estudio que se ha elaborado muestra los resultados sobre la huella territorial en Extremadura, un estudio que estima:

  • Huella territorial de Extremadura, por las diferentes actividades humanas y sus importaciones netas.
  • Externalización bruta total a terceros países.

La metodología que se ha usado en este estudio ha sido la de Kastner, a nivel de consumo (tanto de la población-ganadería e industria), que establecen las necesidades de materias primas y, con un factor de rendimiento, se calcula el territorio que se necesita, del que se extraen:

  • Área doméstica: área cultivada y ocupada por la ganadería en Extremadura
  • Área consumida total: área ocupada por la biomasa consumida por Extremadura independientemente de su procedencia:
    • Area doméstica+área importada-área exportada
  • Importación neta: área consumida-área doméstica
    • Si >0, Extremadura sería importadora neta de tierra para biomasa
    • Si<0, Extremadura sería exportadora neta de tierra para biomasa

Las conclusiones son que Extremadura resulta ser una región importadora neta de tierra para biomasa. En el caso del consumo de pienso para la ganadería, se observa que Extremadura es importadora también. Y en relación con la huella territorial derivada del consumo humano, Extremadura es exportadora neta de productos de origen animal y otros vegetales.

Con los datos presentados en la ponencia, se deriva que Extremadura es muy dependiente de la producción externa para la ganadería.

Existe un elemento importante a tener en cuenta: cuando conseguimos aumentar la capacidad de C en el suelo gracias a un buen manejo de ganadería extensiva, si volvemos a un mal manejo del suelo, dejaremos salir gran cantidad de C.

_

Pablo Manzano, Reconsiderando el impacto real del pastoreo: emisiones de base en ecosistemas naturales

Hablamos de un cambio climático cuyo origen comienza como máximo a hace 200 años, y le estamos echando la culpa a la ganadería extensiva. Es paradójico, puesto que el ganado doméstico nos acompaña desde hace más de 10.000 años. Es difícil que sea una atribución justa.

Es fundamental entender que la tierra ha sido dominada por grandes herbívoros, principalmente en África y el sur de Asia, que generaban una apertura de los ecosistemas que en la actualidad no se produce de forma natural.

Hay que tener en cuenta también las burbujas con concentraciones de metano que se quedaron atrapadas en el hielo. La gran extinción de mamíferos producida en el continente americano hace unos 13.000 años provocó un descenso de la concentración de metano en la atmósfera, que pudo haber causado la glaciación.

Cuando proponemos abandonar la ganadería extensiva como estrategia de mitigación contra el cambio climático es muy probable que no sea una medida estratégica efectiva, ya que las emisiones podrían ser superiores, teniendo cuidado en la métrica utilizada, ya que la agricultura intensiva tiene menores emisiones en la mayoría de los cálculos que no tienen en cuenta el uso de combustibles fósiles.

La pérdida de pastizales, unido al papel de los grandes herbívoros, ocasiona un proceso continuo de forestación de Europa: los bosques están invadiendo los pastizales, no las tierras de cultivo. Estamos cambiando los ecosistemas. Es muy interesante ya que los bosques atrapan peor el C en el suelo y tienden más a arder.

El principal problema no son los datos, sino la interpretación que se hace de ellos.

Please follow and like us:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *