Menú Cerrar

Crónica del webinario «Trashumancia: Retos y necesidades de la movilidad ganadera»

El 23 de mayo de 2024 celebramos un webinario sobre trashumancia organizado desde la Plataforma por la Ganadería Extensiva y el Pastoralismo, a raíz de la reciente creación del grupo de trabajo sobre la trashumancia dentro de la propia plataforma.

Los objetivos del webinario para esta nueva andadura son:
– Avanzar más allá de la sensibilización y la puesta en valor de la trashumancia y la movilidad ganadera, algo ya es inherente a las personas asistentes al encuentro.
– Profundizar sobre el estado de la cuestión y exponer ideas o propuestas sobre: cómo mejorar, cómo avanzar en defender y recuperar esta forma de manejo del ganado, que se identifica clave cuando hablamos de herramientas y estrategias de adaptación al cambio climático.

El seminario se estructuró en cinco intervenciones breves seguidas de un diálogo con los participantes.
La grabación completa está disponible en: youtube/PGEP/webinariotrashumancia

Paula Solascasas, Estado de conservacion y transitabilidad de las vías pecuarias

Paula Solas Casas, del proyecto Life Cañadas (2019-2024), compartió los resultados de un estudio de diagnóstico sobre la situación de la movilidad ganadera y el estado ecológico de la red de vías pecuarias en la Comunidad de Madrid. Entre los resultados expuestos, cabe destacar que hasta el 50% del territorio está a menos de 700m de distancia de la red de vías pecuarias, pero sin embargo, prácticamente un tercio de la misma se encuentra ocupada por otros usos o tipos de superficie distintos al ganadero trashumante. Destacó que, aunque una quinta parte de la red de vías pecuarias presenta un estado de conservación preocupante, existe un potencial significativo para su restauración, la cual debería concentrarse en los paisajes intensificados y simplificados donde la red desempeña un papel más decisivo y debería considerar la reintroducción del ganado por los indudables beneficios que genera. 

Juan Luis Gázquez, Práctica de la trashumancia en ganado ovino _ Proyecto Ovinnova

Juan Luis Gázquez, ingeniero forestal y del medio ambiente de la Fundación Monte Mediterráneao, abordó la importancia de la gestión sostenible de las vías pecuarias y la integración de prácticas tradicionales con nuevas tecnologías para optimizar la movilidad ganadera, poniendo en valor y promoviendo el modelo de trashumancia. 

Empezó su exposición explicando el desarrollo del Grupo Operativo supraautonómico que ya acaba, Ovinnova, cuyo objetivo es establecer las bases para una mejora de la competitividad del pastoreo trashumante a través de crear modelo de negocio que garantizara la prestación de servicios a los ganaderos que fuera viable, productivo competitivo y que contribuyera a la mejora de hábitats y biodiversidad.

Las acciones derivadas de este grupo operativo han abarcado las múltiples dimensiones alrededor de la actividad ganadera trashumante, desde la formación de pastores para contribuir a garantizar el relevo generacional hasta la creación de dos centros de gestión para ofrecer servicios de asistencia y burocráticos tanto a explotaciones de ovino como a la actividad trashumantes en puertos de montaña. Alrededor de 30.000 cabezas de ganado se movieron entre 2019 y 2021 con apoyo de este grupo operativo, a través del cual se realizaron trabajos de acondicionamientos de los chozos de montaña, se dotó de perros de guardia y de carea para la seguridad y manejo de los rebaños, se mejoró la cobertura telefónica y acceso a internet por satélite para garantizar la comunicación en todo momento con ellos, se aseguró el suministro de alimento y sal para el ganado, así como el resto de necesidades que pudieran surgir en los puertos de montaña. Por otra parte, se realizaron estudios de patrones de comportamiento de ganado gracias al uso de collares GPS y mapas de calor.

Juan Luis también presentó los objetivos del nuevo proyecto en el que acaban de embarcarse, el proyecto BiONNOMIA que estará centrado en la trashumancia, mejorar la calidad de la actividad trashumante, la fijación de empleo, cerrar el círculo productivo y llevar el producto a canales de comercialización seguros. Destaca la intención de crear una figura nacional institucional, la Nueva Mesta, con la cual garantizar la gestión y coordinación del sector con la Administración Pública.

Manuel Bahillo, Propuestas para la mejora de la movilidad ganadera

Manuel Bahillo, de la Asociación Trashumancia y Naturaleza, abre su intervención haciendo un reconocimiento a Jesús “Suso” Garzón y a sus esfuerzos de 30 años, gracias a los cuales ha sido posible mantener la trashumancia a pie por la red de vías pecuarias en el territorio nacional.

Manuel pone de relieve que la multitud de propuestas que se han ido recogiendo en múltiples conferencias, congresos, incluso en el Libro Blanco de la Trashumancia, son propuestas que no se han ejecutado a día de hoy todavía.

“Hay mucho que hacer, todo sigue igual, parece que oigo a suso hace 20 años y me oigo repitiendo muchas de sus palabras”, dice Manuel. Desde su punto de vista, la sociedad civil está más adelantada que los técnicos y políticos de la administración y ese valor que se le da desde la sociedad civil tiene que llegar a la administración para que realmente puedan empezar a cambiar las cosas. 

Manuel pone de relieve que aunque hay multitud de iniciativas relacionadas con la trashumancia muy loables y con mucho valor, pero la realidad del día a día de los pastores trashumantes sigue llena de dificultades y problemas que no se resuelven. Cuestiones tan básicas como asegurar el acceso a agua a los animales durante los recorridos y la peligrosidad de las infraestructuras (vías pecuarias discurriendo en paralelo a autopistas sin una valla que separe ambas vías) junto con lo fácil que sería solucionarlos, pone de manifiesto que, desde su perspectiva, no hay interés ni voluntad política. Otros de los hechos que Manuel recalca en su intervención son los problemas derivados de la aplicación de productos químicos que generan el envenenamiento del ganado, la pérdida de los pastizales, la excesiva matorralización, el descomunal aumento del precio para acceder a los puertos de montaña, etc.

También, y en consonancia con la intervención de Juan Luis, Manuel comenta que, ante la nula representatividad de la actividad en la administración y la falta de una figura específica que proteja a la trashumancia, es necesaria una entidad y una normativa propia y una priorización de los ganaderos trashumantes a la hora de hacer los procesos administrativos y sanitarios de esta actividad. Todo ello, sumado a las condiciones laborales de los pastores trashumantes, concluye Manuel, hace urgente y absolutamente necesario que los esfuerzos se materialicen en medidas reales para proteger y fomentar la movilidad ganadera trashumante en nuestro territorio.

Pablo Domínguez, El caso francés: claves para avanzar en la defensa de la Trashumancia

Pablo, con más de 20 años trabajando en pastoralismo y trashumancia desde un punto de vista de la ecología política, está realizando un estudio en Innogestiona para el Plan de Salvaguarda de la Trashumancia, un encargo del Ministerio de Cultura a Innogestiona Ambiental, de lo cual, hablan más en detalle Patricia Mora y Paula Escribano en la siguiente intervención. 

Pablo trae una perspectiva comparativa con Francia, donde trabaja en el Laboratorio de Ecoantropología en el Museo del Ser Humano en París y nos transmite cómo ha ido avanzando el Plan de Salvaguarda y valorización de la trashumancia en Francia, ya más avanzado desde hace unos años que en España. Uno de los principales mensajes que nos traslada Pablo es la oportunidad que el caso francés nos brinda en España, de cara a detectar errores y valorar las lecciones aprendidas y ventajas de la implementación de su Plan de Salvaguarda. En Francia la trashumancia tiene una dedicación y mirada mejor que en España, y como reflejo, cabe destacar la colaboración de los tres ministerios para mantener el patrimonio de las trashumancia: el Ministerio de Agricultura, de Transición Ecológica y el Ministerio de Cultura. Pablo llama a esta colaboración entre estos ministerios en España, y no sólo el de Cultura que es quien ha realizado el encargo del plan.

Se hace hincapié en la oportunidad única que supone la declaración de la Trashumancia como Patrimonio Cultural Intangible de la UNESCO y que debemos aprovechar en nuestro territorio para promover al máximo la implicación del Estado en proteger, valorizar y apoyar la trashumancia, llamando a la coordinación de los ministerios implicados.

Para Pablo es clave, no sólo la salvaguarda, sino también la valorización de la trashumancia, saliendo del concepto de la salvaguarda de un patrimonio cultural intangible con una visión un poco folklórica o tradicional sino también darle el valor que tiene a la práctica en sí también. Como aspecto crucial a tener en cuenta es el vacío que Pablo identifica en el plan francés, como es el incentivo económico para poner en valor la actividad de la trashumancia; aspecto que en España no deberíamos perder de vista a la hora de elaborar y poner en marcha el Plan de Salvaguarda de la Trashumancia en España.

Patricia Mora y Paula Escribano, Plan de Salvaguarda de la Trashumancia 

La última intervención corrió a cargo de Patricia Mora y Paula Escribano de Innogestiona Ambiental, entidad a la que el Ministerio de Cultura ha encargado el Plan de Salvaguarda de la Trashumancia en España.

El proceso de declaración se inició en 2017 con el RD 385/2017 en España y se consiguió la Declaración como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en diciembre de 2023. La candidatura internacional de la trashumancia, liderada por España, reconoce esta modalidad de pastoreo también en Albania, Andorra, Croacia, Francia, Luxemburgo y Rumanía y se suma así al reconocimiento que ya existía en Austria, Grecia e Italia.

El plan de salvaguarda debe buscar la forma de conservar para su uso los bienes inmateriales, prácticas y usos así como sus bienes materiales asociados con la participación de las personas de ese territorio. En estos momentos, Patricia y Paula están promoviendo una participación amplia de actores que han solicitado tal protección para que de forma colaborativa se pueda contribuir a la elaboración del plan. Están en pleno proceso de abrir vías de participación a los agentes que quieren contribuir y, de esa manera, asegurar y poder abarcar adecuadamente el encargo y la oportunidad que esto supone.

El plan no pretende ser una protección estática, sino que vaya evolucionando y modificándose para mantenerse vivo. También la tradición oral, artesanía, las técnicas de pastoreo tradicional, ordenación de pastos en el marco del derecho consuetudinario, son elementos que la cultura trashumante ayudó a transmitir a su paso por los diferentes y distantes territorios. Desde Innogestiona Ambiental son conscientes de la verdadera complejidad alrededor de este ámbito, incluso para identificar y poder involucrar a las personas y agentes adecuados para implicarse en el plan. Destacan el variado y nutrido tejido social vivo que está dispuesto a trabajar por ello.

Manifiestan las complicaciones que se están encontrando a la hora de abordar este encargo en estas primeras fases, por la ausencia en la licitación de vías pecuarias realmente activas, entre otras dificultades, pero en estos momentos, el trabajo está enfocado en crear un mapa de agentes de las personas adecuadas para abordar este trabajo. También se trabaja en la identificación de riesgos y amenazas que tiene la trashumancia, propuestas de estrategias de mejoras a distintos niveles que afectan directamente a la actividad y propuesta de los indicadores para evaluar las estrategias propuestas. Hay en marcha también la elaboración de estudio de impacto de cambio climático en la actividad trashumante a cargo de Pablo Manzano, del BC3.

Como conclusión, Patricia y Paula transmiten que este webinario pueda ser un punto de partida para crear un grupo de trabajo, una alianza de agentes para trabajar en conjunto.

El evento concluyó con un pequeño tiempo donde los participantes pudieron hacer preguntas y compartir ideas sobre cómo avanzar en la defensa y recuperación de la trashumancia.

Los organizadores destacaron la necesidad de acciones concretas y colaborativas para enfrentar los desafíos actuales de la ganadería extensiva y la movilidad ganadera.

Cierre de webinario.
Gracias por el interés y la participación.

Please follow and like us:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *