El pastoralismo en España tiene una profunda relevancia histórica y cultural, pero enfrenta una crisis por el abandono y la industrialización. Con el fin de establecer un marco de acción que aborde este declive, se planteó un estudio cuyo objetivo es clasificar y caracterizar los sistemas pastoriles en España. Este estudio ha sido llevado a cabo por integrantes de nuestra plataforma, siendo la última publicación en la que participó Suso Garzón.
A través de un proceso participativo con expertos, se identificaron once sistemas pastoriles representativos, agrupados en cuatro categorías basadas en la movilidad: sistemas migratorios de gran movilidad, transterminancia de corta distancia, pastoreo diario móvil y semi-salvaje. Esta clasificación proporciona una comprensión detallada de los sistemas y comunidades pastoriles, considerando su valor en el desarrollo rural, conservación ambiental y adaptación climática.
El estudio emplea un enfoque socioecológico que combina la revisión de literatura con la participación de expertos. Este método permitió la creación de un esquema de indicadores que distinguen entre sistemas y comunidades pastoriles, siendo clave para capturar la diversidad cultural y social del pastoralismo en España. Las características de los sistemas pastoriles se agruparon en tres temas principales: explotación, territorio y cultura, con indicadores destacados como movilidad, manejo y herencia. Esta diferenciación permite una comprensión más precisa de los sistemas pastoriles, especialmente en los de gran movilidad, donde los lazos socioculturales son fundamentales. La metodología asegura que la clasificación refleje no solo aspectos técnicos, sino también sociales y culturales, esenciales en la definición de las comunidades pastoriles.

La movilidad y las características de los sistemas pastoriles
La clasificación agrupa los sistemas pastoriles en función de sus características de movilidad y la conexión cultural con el territorio. Los sistemas migratorios de gran movilidad incluyen comunidades transhumantes y transterminantes, que realizan desplazamientos estacionales largos y cortos, respectivamente. Estos sistemas presentan una alta cohesión cultural y han sido estructurales en la identidad pastoril española. La transterminancia de corta distancia y el pastoreo diario móvil se enfocan en movilidades locales, mientras que el sistema semi-salvaje refleja un pastoreo oportunista, sin un patrón de movilidad definido. Esta categorización no solo clarifica los tipos de pastoralismo en España, sino que también resalta la importancia de cada sistema en la sostenibilidad y preservación de prácticas tradicionales.

¿Qué factores impulsan el desarrollo de sistemas pastoriles y ganaderos en España?
Los resultados del estudio destacan que el pastoralismo en España está condicionado por factores interrelacionados: biológicos, tecnológicos, políticos y sociales. Los cambios tecnológicos y las políticas agrarias han favorecido sistemas intensivos, afectando negativamente a los sistemas pastoriles tradicionales. La demografía y la percepción cultural también juegan un papel clave; la polarización de la población y la competitividad económica han llevado al abandono rural y la pérdida de pastores y pastoras. Estos factores requieren una atención especial para implementar políticas que apoyen la preservación y adaptación del pastoralismo frente a desafíos como el cambio climático y la presión económica.

Conclusiones
La supervivencia del pastoralismo en España depende de políticas integrales que respeten su valor socioecológico y cultural. La clasificación de los sistemas pastoriles resultante, que agrupa los sistemas y comunidades pastoriles de contextos y antecedentes similares, proporciona una base sólida para la planificación estratégica de su preservación y adaptación. Este marco puede orientar acciones específicas para apoyar la movilidad, mejorar infraestructuras y gestionar el uso del suelo, reforzando el papel del pastoralismo en la seguridad alimentaria, la conservación del medio ambiente y el bienestar social. La investigación resalta la urgencia de adoptar medidas para revitalizar este sector y preservar su legado en un contexto de sostenibilidad.

En memoria de Suso Garzón
Esta es la última contribución académica de Suso Garzón, quien lamentablemente falleció la Nochebuena de 2023. Fue una figura clave no solo para el pastoralismo español, sino también para comprender y defender la importancia de la movilidad pastoral en todo el mundo. Conservacionista de la naturaleza que comenzó a trabajar con el reconocido documentalista de naturaleza español Félix Rodríguez de la Fuente, Suso comprendió rápidamente la importancia de los herbívoros móviles para el mantenimiento de procesos ecosistémicos cruciales y cómo el pastoralismo móvil los ha preservado en un mundo cada vez más desprovisto de herbívoros salvajes. Su visión pionera marca un hito en el establecimiento de una alianza entre conservacionistas y defensores del pastoralismo. Su visión para una defensa eficaz incluyó la colaboración con algunas administraciones regionales españolas (por ejemplo, declarando Parques Naturales en Extremadura y Cantabria) o la recuperación del uso de muchas vías pecuarias españolas, pero también la mentoría de innumerables académicos y la difusión de la trashumancia milenaria española mediante una travesía anual por el centro de Madrid. Esta imagen llegó a todos los continentes, dando voz y atención mediática al pastoralismo mundial, y desencadenó la promulgación de la Ley 3/1995, que protegía los corredores pastorales del país. Suso fue un amigo y un referente para muchos de nosotros, y lo echaremos mucho de menos. Que nuestra gratitud le acompañe en su última trashumancia.
Autores: Rubén Serrano-Zulueta, Antonio Gómez-Sal, Ferrán Pauné, ElenaVelado-Alonso, Jesús Garzón, Agustín del Prado, Pedro María Herrera,Julio Majadas, Francesca Pasetti, Esther Prada-Llorente, PabloManzano / Artículo dedicado a la memoria de Suso Garzón.
🟢 Artículo completo en: www.liverpooluniversitypress.co.uk // Enlace al pdf en esta imagen:

© 2024 Los autores. Este artículo se publicó en acceso abierto bajo la licencia CC BY-NC 4.0: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ .