Menú Cerrar

Crónica del webinario «Uso racional de antiparasitarios en la ganadería extensiva»

Nuevo webinario organizado por la plataforma enfocado en la problemática ambiental asociada al uso sistemático de antiparasitarios en ganadería, con reflexiones sobre el uso racional de estos productos y alternativas basadas en fitoterapia para el tratamiento de las parasitosis.

Este seminario formativo online tuvo lugar el pasado 6 de noviembre con la participación de 49 personas y surgió fruto del interés del tema reflejado en los comentarios en la lista de correos de la plataforma. María Turiño y Mireia Llorente fueron las encargadas de organizar y moderar el webinario, en el que participaron seis profesionales del sector que abordaron la temática desde diferentes perspectivas:

-Gudelia Quirola, Ingeniera Agropecuaria, Master de Agricultura y Ganadería Ecológicas

-Elisa Villén Molina, Universidad de Alicante y colaboradora de WWF y Grefa

-Laura García Pierna, Fundación Global Nature y responsable de la gestión de una finca de razas autóctonas y ecológicas en Cáceres

-Álvaro Fernández-Blanco, Veterinario especializado en agricultura ecológica y ex-auditor de producción ecológica

-Soledad Magán Carrasco, ganadera de extensivo de cabra blanca serrana, en la serranía conquense y miembro de Ganaderas en Red

-Jorge Puerto, ganadero de extensivo de caprino, vacuno y algo de cerdo en la provincia de Cádiz

GUDELIA QUIROLA

Marco Legislativo y evidencias científicas de la Fitoterapia Estado del conocimiento del uso de compuestos naturales de interés en rumiantes en Andalucía

El trabajo que presenta Gudelia, fruto de su trabajo de fin de máster, parte de la visión One Health y el plan de resistencia a antibióticos que intenta, desde 2015, reducir el uso de antibióticos en ganadería en Europa.

Respecto al marco normativo del uso de fitoterapia en ganadería tiene diversas regulaciones. La UE ha establecido el 2027 como fecha límite para que los estados miembros aporten información sobre medicamentos tradicionales a base de plantas, de tal manera que se pueda crear un registro simplificado para estos medicamentos con seguridad, calidad y eficacia. Para dar respuesta a este objetivo se ha puesto en marcha una Acción Cost  a nivel Europeo,, con el objetivo de mejorar el conocimiento del uso de fitoterapia en veterinaria (MedPants4Vet). 

Gudelia expone los resultados de un trabajo basado en 200 encuestas sobre fitoterapia y uso de antibióticos. Sólo el 15% de las personas encuestadas conocía el término «fitoterapia» en profundidad, pero un 85% mostraba gran interés en tener más información al respecto. El trabajo concluye que a las personas del sector les falta información sobre el marco normativo de la fitoterapia así como sobre su uso y dosificación, además se señala falta de canales comerciales bien establecidos para la distribución de productos fitoterápicos. Señala también que a pesar de que existe mucha información científica, hay una carencia de divulgación y transferencia de la misma.

Las recomendaciones para la mejora de la situación respecto del uso de remedios fitoterápicos:
– Incentivar el conocimiento científico;
– Cursos formativos dirigidos a técnicos y profesionales;
– Elaboración de una guía de buenas prácticas de uso o vademécum;
– Inclusión de la materia «fitoterapia» en la formación reglada;
– Implicación de la Organización Colegial Veterinaria;
– Organización de Jornadas técnicas y Congresos científicos específicos;

ELISA VILLÉN MOLINA

Uso racional de Antiparasitarios

Elisa comienda apuntando que el uso racional de un medicamento hace referencia a que el uso sea apropiado para las necesidades clínicas, aplicando dosis ajustadas a su situación particular, en un periodo de tiempo adecuado y con el coste mínimo para la comunidad.

El uso sistemático de antiparasitarios en ganadería supone riesgos para la salud de los animales, de los seres humanos y del medio ambiente pero además implica pérdidas culturales por olvido de las prácticas culturales ligadas tradicionalmente al control de parásitos. En este sentido sería importante valorar a largo plazo la relación beneficio/riesgo para humanos, animales y el medio ambiente.

Otro daño del uso no racional de biocidas es la pérdida de servicios ecosistémicos como el control biológico por pérdida de organismos no diana para el producto antihelmíntico. El uso no-racional de biocidas está generando resistencias entre los parásitos además de dañar a la mesofauna implicada en el control ecosistémico de la parasitosis. Es el caso de la intoxicación de coleópteros que se dedican a descomposición/disgregación de excrementos, dispersión de semillas, etc. Estos organismos están muy relacionados con el control natural de parásitos cuyas larvas quedan destruidas al dispersarse las heces. Los antihelmínticos también están eliminando hongos que ayudan a eliminar parásitos. Los excrementos no descompuestos sirven de refugio a los parásitos haciendo un círculo vicioso negativo donde el uso no racional de antihelmínticos acaba produciendo mayor concentración de parásitos a medio y largo plazo. La parasitosis produce enfermedades y pérdidas de producción y, por tanto, sí es necesario su control pero el control sistemático que se hace en la actualidad no es el adecuado.


Las propuestas para un control más racional de las parasitosis en ganadería son:

-No desparasitar si no es necesario

-Adaptar las intervenciones a cada situación y no utilizar medidas de forma genérica, reservando el uso de antiparasitarios para problemas que no tengan otra solución posible

– Usar la molécula adecuada, en la dosis adecuada y sólo en los animales que la necesitan

– Cuando se usan productos como la ivermectina que es tóxica para el medio ambiente se recomienda confinar o reducir la movilidad de los animales tratados

Los controles rutinarios de heces son fundamentales. También sería una buena práctica la comunicación con el matadero para recoger información sobre enfermedades. Ambas medidas permitirían la elaboración de mapas zooetiológicos para ver qué parásitos inciden en distintas zonas y que permitan adaptar las intervenciones a la realidad de cada territorio.

LAURA GARCÍA PIERNA

¿Son necesarios los antiparasitarios en ganadería extensiva?

Laura comparte el caso de la gestión de la ganadería en la dehesa “El Baldío” en el norte de Extremadura (Talaván) por parte de la Fundación Global Nature. Señala la gran desinformación que enfrentan los ganaderos que buscan alternativas a la ivermectina, ante la evidencia de los efectos negativos que tiene el fármaco en la fauna edáfica especialmente ante los escarabajos.

En la finca “El Baldío” optaron por hacer análisis de heces y comprobaron que tenían niveles de infestación mínimos o leves y que, por tanto, no tenían necesidad de tratar. En este proceso descubrieron que la Junta de Extremadura ofrece análisis de heces gratuitos, aunque sorprendentemente no habían sido informados a través del CAEX.

Laura hace una llamada a no polarizar discursos y hacer una gestión integral de las enfermedades. Es necesario prevenir, evaluar los riesgos y aplicar siempre la opción menos tóxica posible.


ÁLVARO FERNÁNDEZ BLANCO, SOLEDAD MAGÁN CARRASCO Y JORGE PUERTO

Alternativas al uso de los antiparasitarios convencionales

Esta intervención, compartida por los 3 ponentes, tiene el formato de mesa redonda/diálogo.

Álvaro pone de manifiesto el interés de utilizar la fitoterapia no sólo como herramienta terapeútica sino también como herramienta diagnóstica. Además aporta información sobre la gran cantidad de publicaciones, cuadernillos divulgativos y productos puestos al alcance del  público.

Soledad explica su experiencia en el uso de fitoterapia en su ganadería de cabra blanca serrana, 400 cabezas, ubicadas en la serranía de Cuenca y en transformación de ganadería ecológica.

En concreto desarrolla el uso de Miera, incorporada a la sal que se ofrece al ganado como remedio antiparasitario. Ofrecen al ganado sal con miera 2-3 veces por semana y están teniendo buenos resultados, aunque este tratamiento hay que retirarlo cerca de la época de las parideras porque puede ser abortivo.

Jorge es ganadero y quesero de cabra payoya en ecológico (Quesería El Gazul) y lleva un año y medio con el cambio de los productos antiparasitarios convencionales por tratamientos fitoterápicos basados en rosa canina, regaliz y equinácea, entre otros para el control de mamitis, diarreas, problemas respiratorios, etc. Están aún observando los primeros resultados con atención, pero con buenas sensaciones y comprobando que el tratamiento basado en fitoterapia puede reducir el coste en el control de parasitosis respecto de los tratamientos convencionales y mejorar el status sanitariodel ganado.

Si te interesa el contenido al completo, puedes acceder a la GRABACIÓN del webinario en este enlace a Youtube.

También puedes acceder a la crónica del webinario en PDF IMPRIMIBLE en este enlace.

Gracias a la colaboración de entretantos para la organización de este webinario.

Please follow and like us:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *