Menú Cerrar

Crónica del webinario “Aprendizajes para el relevo generacional en la ganadería extensiva”

La tarde del 29 de abril se celebró uno de esos encuentros que alimentan, no solo por el contenido, sino por el espíritu colectivo que lo sostiene. El webinario organizado por la Plataforma por la Ganadería Extensiva y el Pastoralismo —con el acompañamiento técnico de la Fundación Entretantos— puso sobre la mesa una de las cuestiones más urgentes para el sector: el relevo generacional.

La preocupación por la continuidad de la actividad ganadera extensiva no es nueva, pero sí creciente. Faltan manos jóvenes, faltan condiciones, sobran trabas y, a veces, faltan esperanzas. Sin embargo, las voces que se reunieron ese día no vinieron a lamentarse, sino a compartir estrategias, aprendizajes y modelos inspiradores que ya están funcionando, en sus respectivas realidades.

Aina Canyelles: “Conciliar, aprender, resistir y vender tu historia”

Aina, ganadera mallorquina de oveja roja autóctona, abrió la jornada con un testimonio honesto, didáctico y lleno de matices. Habló de los retos de acceso a la tierra en un contexto como Mallorca, donde la presión urbanística y las placas solares compiten con los pastos. Denunció las barreras burocráticas para jóvenes ganaderos y subrayó el valor —y el dolor— de no poder acceder a ayudas clave en el momento en que más falta hacen.

Pero también trajo aire fresco al hablar de las oportunidades: la venta directa como forma de dignificar el producto, el valor incalculable de las razas autóctonas y la necesidad de construir redes de apoyo entre ganaderas y ganaderos. “Si no creamos red entre los pocos que quedamos, sobrevivir será más difícil”, apuntó. Su intervención fue una llamada a creerse el valor del trabajo propio, a vender la historia, no solo el producto, y a compartir el conocimiento para que otros puedan quedarse.


Luis Calderón y Maxi Esquivel: Relevo generacional con acento en la repoblación

Desde Paredes de Nava (Palencia), el alcalde Luis Calderón y el técnico Maxi Esquivel compartieron una experiencia transformadora que demuestra que el relevo también se puede pensar desde lo colectivo, lo municipal y lo estructural.

A través de la Oficina de Repoblación y un innovador proyecto en colaboración con el MITECO, han articulado un modelo en el que atraer nuevos pobladores, ofrecer formación ganadera, impulsar cuadrillas ganaderas, y crear vivienda para quienes quieran trabajar en el sector ovino. Todo esto con una mirada integral que incorpora a familias migrantes, recuperación de servicios públicos y hasta la creación de empleo a través del mantenimiento de parques solares con ganado.

Un proyecto vivo, aún en su arranque, que ya ha dado frutos y que se postula como un modelo replicable para otros territorios en riesgo de despoblación.

Alberto Cañedo: Migración, agroecología y acogida

La intervención de Alberto desde la Escuela de la Tierra en Carcaboso fue de las que no te dejan indiferente. Desde una pequeña localidad en Cáceres, han convertido la acogida de jóvenes migrantes extutelados en una oportunidad de formación, integración y relevo generacional.

Alberto explicó cómo, sin ayudas institucionales y con mucha comunidad, han creado un hogar de bienvenida y una escuela agroecológica donde los chicos aprenden, trabajan y echan raíces. “La agricultura y ganadería no es solo un oficio, es una forma de vida”, dijo. Y dejó claro que ese amor por el oficio no se enseña, pero se puede cuidar y facilitar.

Su relato puso en evidencia las dificultades del sistema burocrático, las dificultades del idioma y la necesidad de humanizar los procesos administrativos. Pero también demostró que, cuando hay comunidad y compromiso, se puede revertir el destino de personas y territorios.

Laia Batalla: Escuelas de pastores, más necesarias que nunca

La directora de la Escola de Pastors i Pastores de Catalunya cerró el turno de ponencias con una exposición tan rigurosa como emotiva. Con más de 15 años de experiencia formando a personas sin origen ganadero pero con vocación, la escuela es una herramienta real de generación de relevo.

Compartió datos: más del 70% del alumnado sigue vinculado al sector tras la formación. Y también mostró los retos que enfrentan estos nuevos pastores: dificultad de acceso a tierra, vivienda, precariedad laboral o falta de reconocimiento institucional. Laia enfatizó la necesidad de acompañar las transmisiones extrafamiliares, esas que pueden suceder si se da el tiempo, el vínculo y la confianza entre quien deja y quien llega. “No todo es el dinero. Hay un valor inmaterial en cada explotación que también hay que cuidar”, subrayó.

Y como cierre de esta crónica, unas reflexiones finales. Este webinario no fue solo un intercambio de buenas prácticas. Fue un espejo donde mirarse, una brújula para orientarse, y un recordatorio de que el relevo generacional no se decreta ni se improvisa, se cultiva.

Requiere políticas que acompañen, normativas más humanas, formación adaptada a los nuevos perfiles, y sobre todo, una comunidad ganadera unida que crea en su propio valor.

Gracias a quienes siguen apostando por este oficio con alma, por el territorio y por las personas.

Please follow and like us:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *